Obstetricia
Atención a la mujer embarazada

Diagnóstico prenatal: Tiene como finalidad detectar enfermedades o malformaciones que puedan afectar al feto. Para su diagnóstico se utilizan pruebas invasivas como la biopsia corial y la amniocentesis o no invasivas como el análisis de sangre, la ecografía, la cardiotocografía etc.
Los ecógrafos actuales están dotados de:
- Alta definición: ofrecen imágenes más nítidas
- 3D-4D: imágenes más “reales” y posibilidad de visión en varios planos
- Doppler (color y power): permite mediciones de los flujos vasculares maternos y fetales para valoración del bienestar fetal.
Para un control ecográfico mínimo se aconsejan las siguientes ecografías:
- A las 2 semanas de la amenorrea para datar la gestación, descartar ectópicos, ver la viabilidad y el número de embriones.
- Entre las 11 y 14 semanas para realizar el cribado de 1ª trimestre que tiene como finalidad detectar el riesgo de aneuploidias (alteraciones cromosómicas como el Síndrome de Down o mongolismo y otras) Se mide el edema o traslucencia nucal (en los fetos mongólicos está aumentado) y otros parámetros como el hueso nasal, ductus venoso, válvula tricuspídea etc.Esta ecografía va asociada a un análisis de sangre que mide los valores de BHCG y PAPP-A , que también suelen estar alterados en los fetos con mongolismo. Uniendo todos los valores nos ofrece un riesgo de padecer S. de Down y S Edward. Si el riesgo es muy alto se le aconseja a la madre la realización de una prueba invasiva (biopsia de corion o amniocentesis) que nos ofrecerán un diagnostico definitivo.
- Alrededor de la semana 20 se realizará otra ecografía para descartar aquellas malformaciones fetales que tienen expresión morfológica (no todas las malformaciones pueden detectarse por la ecografía)
- Entre las semanas 28-33 para valorar el crecimiento fetal y su bienestar
Habitualmente se hacen fotos de las imágenes ecográficas y se pueden grabar en CD o DVD.